Escudo de la República de Colombia
A- A A+


La intención del presidente Iván Duque Márquez de retomar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea con Glifosato, el cual fue suspendido por su antecesor Juan Manuel Santos, ha suscitado polémica.

En Colombia el glifosato ha sido el herbicida utilizado para erradicar plantaciones ilegales de las que el Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas detectó 171.000 hectáreas sembradas, según su último informe correspondiente al 2017.

Con el fin de tener insumos para determinar si se modifica o no la sentencia T-236 de 2017, la Corte Constitucional generó hace poco un espacio de discusión. Entre los asistentes estuvo el exministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, quien durante su intervención llamó la atención acerca de que el debate sobre el uso del glifosato no debe ser académico ni técnico sino ético.

Inicialmente referenció artículos de la Ley Estatutaria de Salud que hacen alusión a que el Estado debe abstenerse de afectar directamente el disfrute del derecho fundamental a la salud, adoptar decisiones que conlleven a su deterioro, ni realizar acciones u omisiones que puedan resultar en daño.

Después, expuso su lectura de evidencias que en su conjunto “muestra que el principio activo glifosato tiene un efecto adverso sobre la salud: puede ocasionar cáncer, con alta probabilidad aumenta la mortalidad infantil, problemas respiratorios e interfiere negativamente en el desarrollo embrionario”.

Algunos estudios han indagado esa relación. Un ejemplo es el que realizaron en 2011 investigadores de la Universidad de las Américas y la Corporación Acción Ecológica de Quito, quienes hicieron encuestas a 144 personas y un estudio genético.

Los resultados mostraron la asociación del 5% de la mortalidad infantil a la fumigación aérea y que en el 84,7% de las familias hubo quienes presentaron síntomas digestivos, respiratorios, afecciones en la piel o problemas oftalmológicos durante las fumigaciones.


¿Por qué fumigar con glifosato y no con otra sustancia?

El glifosato es un herbicida de amplio espectro, quiere decir que no es selectivo sino que sirve para controlar cualquier tipo de vegetación. Es posible que a eso se deba su bajo precio con respecto a otras sustancias de su tipo.

“Desde lo fisiológico el glifosato tiene una rápida acción; lo hace desde la absorción por la hoja, aunque tarda un poco en notarse los síntomas, pero al interior de la planta cesa el crecimiento”, explica Óscar de Jesús Córdoba Gaona, doctor en Ciencias Agropecuarias y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Agrega que, por su naturaleza química, el herbicida tiene una carga negativa y el suelo, una positiva; por lo que se da una absorción y desde el punto de vista microbiano se da una degradación que, dice, puede dar entre 20 y 30 días aproximadamente.

No obstante, también puede variar dependiendo del tipo de suelo, ya que los arenosos, por ejemplo, son de menor retención y, en zonas de alta precipitación puede haber un ‘lavado’ o lixiviación del químico y alcanzar aguas superficiales.

El problema, plantea, no es que el herbicida caiga sobre un vegetal determinado sino el efecto que podría tener sobre aquellos cultivos hacia los cuales no estaría dirigido.

Manifiesta que “afirmar que se llegue a niveles tóxicos en una fuente hídrica o en el suelo sería porque la exposición por aplicación es muy constante: semestralmente de hasta cuatro veces por ciclo productivo”.

Para el docente, la exposición de los seres vivos al glifosato, se minimiza al utilizar equipos de seguridad adecuados para evitar el contacto directo con el herbicida. Esto, en el caso de una dispersión controlada.

No se trata entonces, según él, de ‘satanizar’ el herbicida sino su uso. Por eso, opina que el pensamiento del exministro Gaviria no debe ser literal y apunta que los estudios son necesarios para soportar información que permita valorar el efecto del glifosato en los seres vivos.

El principal país productor que usa glifosato es Estados Unidos. En Latinoamérica están Brasil y Argentina, que son potencias en producción de granos y cereales.

1 de abril de 2019