Escudo de la República de Colombia
A- A A+
La ocupación de UCI afecta el resto de las redes hospitalarias. Foto: Colprensa / tomada de bit.ly/322IscQj

Ahora que se presenta el tercer pico especialistas llaman la atención sobre la importancia de no “relajarse” con el autocuidado, lo que debe primar antes que inquietarse por la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en varias ciudades, que es también una situación delicada.

---

La Semana Santa en Colombia comenzó con aglomeraciones el domingo de ramos en zonas como Salento (Quindío) y la iglesia del 20 de julio, en Bogotá. Días antes el viceministro de Salud y Protección Social, Luis Alexander Moscoso Osorio, mencionó que el reto para esta época era reducir un pico e hizo recomendaciones dado el incremento de contagios y muertes por covid-19 que se presentaban en ese momento en algunas ciudades.

Más tarde, el 5 de abril, fue el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, quien anunció la posibilidad de entrar en un tercer pico en algunos sitios del país como efecto posterior a la Semana Santa, por lo que recomendó autoaislamiento preventivo a las familias que viajaron durante esos días. La tercera ola de contagios, se conoció luego, sería a nivel del mundo.

¿Qué tan intenso puede ser el tercer pico? eso está sujeto a la dinámica que se esté dando, según Carlos Arturo Álvarez Moreno, médico infectólogo, epidemiólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la UNAL Bogotá, quien expone que también se debe tener en cuenta una variable clave: que el crecimiento “depende de qué tanta gente sea susceptible. Es decir, en las ciudades donde fueron muy intensas la primera y segunda ola, se esperaría que la tercera sea más débil, y donde no tuvieron tanto impacto esta última sí”.

Recientemente en Colombia se encontró una nueva cepa que presenta 13 mutaciones y, aunque es de especial interés según el Instituto Nacional de Salud, no es predominante. Para que haya un impacto epidemiológico relacionado, explica el docente, debe tener que mayor visibilidad o cambios en la virulencia.

La variable más importante para que aumente o reduzca el número de contagios de covid-19 es el comportamiento humano, por lo que el profesor afirma que no es sencillo predecir cómo se darán y expone el ejemplo de lo que sucedió en Colombia con la segunda ola, la cual se adelantó un mes. Dice que se esperaba que el crecimiento de casos se diera en enero de 2021, pero se comenzó a presentar desde finales del 2020.

Ocupación de UCI y llamado al autocuidado

La alerta en la que se encuentran varios hospitales en el país es la consecuencia de los altos porcentajes de ocupación en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), ante lo cual se hace traslado de pacientes de una ciudad a otra. El departamento no es ajeno a la saturación. Según el Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE) Territorial Antioquia, al 8 de abril de 2021 se registró 95,35% de ocupación de 1333 camas en Medellín, Sabaneta, Itagüí, Bello, Envigado, Caucasia, Apartadó, Turbo, La Ceja y Rionegro.

Jorge Iván Cohen Cajiao, médico especialista en urgencias, en gerencia de la salud pública y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, explica que la ocupación de las UCI cercana al 100% no es el único problema sino el impacto que esto genera en la red de atención de servicios de urgencias de clínicas y hospitales de alta y mediana complejidad.

“La saturación (o colapso) de servicios es un problema de salud pública porque nos lleva a perder la capacidad de seguir atendiendo pacientes en todo su contexto hospitalario, entonces la situación es alarmante”, añade. En este sentido, hay que tener en cuenta que el tiempo promedio de estancia en las UCI de los pacientes más graves, dice, es de entre 25 y 30 días: “no podemos, entonces, ver la situación como una fotografía de hoy”.

Grupos poblacionales

El comportamiento de la pandemia varía en las diferentes ciudades y hay, en ese sentido, varias incógnitas, según el médico virólogo Francisco Javier Díaz, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, quien refiere que actualmente se están dando más de 600000 casos confirmados de covid-19 al día en el mundo.

Afirma que “hay que observar con detenimiento cómo se ha comportado el aspecto social en cuanto a cultura ciudadana y medidas de restricción. Sin embargo, no es fácil encontrar una respuesta o decir por qué, por ejemplo, no nos fue tan mal en Medellín el año pasado y este sí, al punto de que varias clínicas no reciben pacientes porque ya no tienen camas (UCI)”.

Se ha notado que la mortalidad por cuenta de la covid-19 en jóvenes es más baja, según el profesor. La Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos ha manifestado que se están dando casos más certeros en jóvenes, lo que el médico Díaz considera que se da por cuestiones sociales, teniendo en cuenta que ese es el grupo poblacional que “más se ha relajado en cuanto a las medidas”.

Prevención

El profesor Álvarez Moreno llama la atención acerca de que “muchos nos preocupamos porque no hay camas UCI cuando lo que nos debe inquietar es evitar llegar a estas unidades”. En ese sentido, la recomendación que hace es procurar por el autocuidado, más allá de esperar que la situación mejore a partir de decisiones que tome el Gobierno.

Lo fundamental, se ha dicho durante el tiempo que lleva activa la pandemia, es el cuidado individual para proteger también a los demás. En concordancia, la responsabilidad también es ética.

El profesor Cohen Cajiao llama la atención al respecto: “para nosotros como personal de salud, que estamos trabajando por los pacientes, es realmente frustrante que haya personas que, a pesar de todo lo que ha pasado durante todo este año, de este tercer pico, sigan pensando que esto (la covid-19) no es real, que se aglomeren, no usen el tapabocas, hagan reuniones sociales cuando es una enfermedad con una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Es triste, es una falta de empatía y de solidaridad”.

Por otro lado, aunque afirma que llegar a un 70% de vacunación para obtener la inmunidad de rebaño se va demorar varios meses, la opción debe ser vacunarse independientemente de la marca del biológico para disminuir así el impacto de la enfermedad, la transmisibilidad o la severidad en caso de que esta se presente.

La recomendación en la que coinciden e insisten los especialistas es en la misma que se ha promovido y replicado: autocuidado, la única manera efectiva para evitar la propagación del virus. Lo primordial sigue siendo el frecuente lavado de manos, el distanciamiento social, el uso correcto del tapabocas y evitar las aglomeraciones.

(FIN/KGG)

12 de abril de 2021