Escudo de la República de Colombia
A- A A+
El Seminario se realiza aproximadamente desde hace 15 años. Foto: Unimedios.

 

Las investigaciones las presentaron recientemente en un seminario que busca socializar los adelantos y las alternativas orientadas al propósito de crear suelo, dadas las necesidades actuales.

---

El estudiante de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Medellín, Johan Sebastián Velásquez, indagó por la dinámica de los macroinvertebrados aéreos y del suelo en el cultivo de manzanilla, usando gallinaza y caprinaza en pacas biodigestoras, un método para acumular materia orgánica a través de capas “como si fuera una lasaña” que se prensan, explica, generando así gran cantidad de oxígeno.

Esta posibilidad de generación relativamente rápida de suelo no atrae roedores, ni genera malos olores y “es amigable con el medioambiente”, afirma. Según él, la manzanilla tiene propiedades farmacéuticas y por eso decidió usarla como objeto de estudio. Los ensayos los hizo en el vivero de la Sede y los resultados, expone, evidenciaron que las plantas sembradas en las pacas biodigestoras crecieron más rápido y se identificaron mayor número de macroinvertebrados en comparación con la aplicación de métodos convencionales.

El de Velásquez es uno de los trabajos de investigación que se presentaron recientemente en el Seminario que se realiza, cada semestre, para socializar los proyectos que estudiantes del pregrado en Ingeniería Agronómica realizan tras cursar la asignatura Manejo y conservación de suelos.

Se trata de estudios útiles para el sector agrícola y para la mitigación del cambio climático, en la medida en que plantean soluciones y generan propuestas de manejo para residuos orgánicos o la presencia de contaminantes, por citar algunos ejemplos, de acuerdo con el docente Ramiro Ramírez Pisco, del Departamento de Ciencias de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín y director de los laboratorios de Física de Suelos y Relación suelo – planta.

Los temas seleccionados para esta ocasión fueron: La minería de carbón como alternativa sostenible y amigable con el ambiente en la producción agrícola, y La producción sostenible de grama bermuda 419 y bermuda grass sin destruir el suelo empleando pacas biodigestoras.

Asimismo, se presentaron las investigaciones denominadas: Efecto de abonos orgánicos en variables morfológicas de matricaria chamomilla L. (manzanilla de Castilla), La dinámica con los macroinvertebrados, Producción de pectina a partir de gulupa (Passiflora edulis f. edulis); Cadmio en cacao, una solución microscópica amigable y segura con el ambiente, y La industria camaronera colombiana un aporte para la agricultura como nuevo fertilizante, siendo este último el estudio desarrollado por el estudiante Juan Camilo Torres Araque.

Para el procesamiento de camarones, explica Torres, se retira el exoesqueleto. Según refiere cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) la producción de este tipo de crustáceos a nivel mundial alcanzó 5,03 millones de toneladas en 2020 y se espera que para el 2025 la cifra aumente a 7,28 millones de toneladas.

Teniendo en cuenta esos datos, el estudiante Torres Araque llama la atención sobre la necesidad de realizar un aprovechamiento, para lo cual a los camarones hay que hacerles una transformación que consiste en el secado que se realiza en invernadero durante cuatro días, otros cuatro en un horno a 90°C y, finalmente, la trituración de los residuos en partículas de 500 micrómetros (μm).

Actualmente la inquietud académica es la pérdida, sellado, degradación y contaminación de suelos, así como el aumento de la capacidad productiva, que son los problemas primordiales del momento. En anteriores ocasiones el Seminario se constituyó de algunos temas de estudio propiciados ante la necesidad de plantear propuestas para contrarrestar procesos erosivos y movimientos en masa.

Dada la preocupación actual, los proyectos tuvieron una temática en común: la terraformación. “Cuando no lo tenemos debemos crear soluciones porque se necesita producir”, dice el profesor Ramírez Pisco.

(FIN/KGG)

5 de julio de 2022