Escudo de la República de Colombia
A- A A+
Según el reporte de IBM Security, Brasil, Colombia, México, Perú y Chile fueron los países latinoamericanos con más ciberataques en 2022. Imagen cortesía: Derli Lopez. Tomada de: Pixabay.com.

Todo cuerpo u objeto presenta una respuesta cuando es sometido a radiación, contextualiza Claudia Hernández Ambrosio, ingeniera química del Instituto Politécnico Nacional (de México), al explicar sobre cómo funciona esta metodología, a propósito de una actualización sobre el tema que dictó recientemente en la UNAL Medellín. Ella cuenta más al respecto.

El Laboratorio Interfacultades SISLAB UNAL tiene entre sus equipos un espectrómetro de infrarrojo acoplado a un equipo de análisis térmico para aplicaciones químicas y físicas que permite el procesamiento anteriormente descrito. En ese sentido fue importante capacitar a los investigadores, propósito del Seminario Aplicaciones de la técnica de espectroscopía de infrarrojo FTIR y acople FTIR/TGA.

“El alcance de aplicación de la técnica que estamos promoviendo es infinito. Sobre todo, en el área química, llámese ambiental, alimentos, petroquímica; todo en nuestro entorno es química y en todo se puede aplicar”, comentó Hernández Ambrosio, quien, además, menciona que el instrumento le permite al Laboratorio ser versátil en diversas caracterizaciones.

La idea de la actualización, de acuerdo con Hernández Ambrosio fue transmitir a los usuarios los alcances del manejo del equipo y de su tecnología a fin de “sacarle mayor provecho”. Explica que lo que hace el espectrómetro de infrarrojo es aplicar energía electromagnética con radiación de longitudes de onda variables, pero en el rango infrarrojo.


Áreas de aplicación


La utilidad de la tecnología es amplia. Una de las aplicaciones más conocidas, como lo expone la capacitadora, es en la seguridad de las naciones, en la detección de drogas o de explosivos que se realiza en los aeropuertos y en las aduanas, dado que la espectroscopía infrarroja es una técnica de medición rápida.

También se usa en la industria farmacéutica, por ejemplo, tanto para la caracterización de los principios activos como para la identificación de adulteraciones como puede ser el caso de la miel. El área de la medicina también se beneficia con esta tecnología aplicada en el análisis de materiales como sondas o catéteres. El propósito es analizar si el cuerpo los puede rechazar o no.

Específicamente, en la conferencia se enfocó en las aplicaciones en petroquímica en lo relacionado con contaminación de suelos y en el área clínica en el análisis de cálculos renales, acerca de los cuales según Hernández Ambrosio se han identificado más de 70 tipos. Estos, comenta, “son minerales que se van formando por diversas causas. Cuando el médico determina que hay piedras en los riñones, pueden dar algún tipo de tratamiento, pero es efectivo dependiendo del cuál sea”. De ahí la pertinencia de analizar los componentes. El estudio, gracias a la espectroscopía infrarroja, tarda unos dos minutos.

“Lo importante en estos equipos es la configuración instalada, que tenga las bases de datos apropiadas a lo que vas a trabajar”, explica. La confiabilidad de la tecnología, según ella, es del 99%.

La asesoría y actualización acerca del conocimiento sobre el equipo, beneficia a “estudiantes que no tienen acceso a esta tecnología. Con este tipo de charlas, les abrimos un poco el panorama. Les creamos el interés y la inquietud para que ellos puedan saber que existe y que a esto se van a enfrentar cuando salgan al campo laboral”.

Luisa Fernanda Múnera Gómez, estudiante de la Maestría en Ciencias – Química de la UNAL Medellín, fue una de las asistentes. Acerca del evento académico destacó que realizar la capacitación “fue muy importante”. Lo dice, por ejemplo, acerca de la retroalimentación en materia de interpretación de espectros o de usos que se pueden dar a nivel académico e industrial, teniendo en cuenta el propósito del Laboratorio Sislab al ser interfacultades y estar adscrito a la Dirección de laboratorios de la Sede Medellín.

Camilo Alberto Suárez Méndez, director de Laboratorios de la UNAL Medellín, expuso que para la adquisición del equipo y todos sus accesorios se hicieron talleres prospectivos que permitieron definir las necesidades de los investigadores de la Sede Medellín, “lo que resultó en la compra de una tecnología que permite analizar un amplio número de matrices que pueden ser requeridas por grupos de investigación en las facultades de Arquitectura, Ciencias, Ciencias Agrarias y Minas, principalmente, aunque también por la Facultad de Ciencias Humanas”.

El Seminario Aplicaciones de la técnica de espectroscopía de infrarrojo FTIR y acople FTIR/TGA se realizó por iniciativa de CCV de Colombia, empresa proveedora del espectrómetro de infrarrojo al SISLAB que, según Andrés Márquez, ingeniero químico y asesor técnico y comercial de la organización, es parte de las actividades relacionadas con el soporte posventa.

(FIN/KGG)

2 de mayo de 2023