Escudo de la República de Colombia
A- A A+
La herramienta gratuita desarrollada por la egresada, permite a las empresas tomar decisiones de inversión teniendo en cuenta los estados financieros y diversos factores del mercado. Foto cortesía tomada de https://n9.cl/5as4u.

¿Cómo afecta un cambio en el Producto Interno Bruto los ingresos de una empresa?, ¿cómo impacta a una entidad la variación del dólar?, ¿o el cambio en las tasas de interés? Con la implementación de una metodología y el desarrollo de un algoritmo libre; la egresada de la maestría en Ingeniería Analítica de la UNAL Medellín, Carolina Loaiza Salazar, ofrece una alternativa gratuita y confiable a entidades de diversos sectores del país, para medir el valor de riesgo del mercado.

Cuando se habla de riesgos de mercado, se hace referencia a factores o situaciones que podrían afectar a una empresa desde el punto de vista económico. “El valor en riesgo permite a las entidades identificar, cuantificar y gestionar el mismo, en un horizonte de tiempo y a cierto nivel de confianza. Esto se hace con el fin de conocer cuáles pueden ser los efectos e identificar decisiones o qué estrategias a implementar, entrega información para analizar y planificar y así estar preparados en la medida de lo posible y evitar que la empresa pierda dinero o se afecte su rentabilidad”, señala Carolina Loaiza.

Para calcular el valor del riesgo, la herramienta creada por Carolina, se basa en los estados financieros de la empresa y la información de distintas variables macroeconómicas, lo anterior, teniendo en cuenta el sector económico al que pertenece y los datos que se desean obtener. En este caso, el método desarrollado durante la investigación, permite medir el valor en riesgo corporativo en el sector de la construcción, a partir de las utilidades en riesgo.


El Valor en Riesgo, conocido como VaR, por sus siglas en inglés (Value at Risk), calcula a través de probabilidades, el riesgo que asume una empresa al estar expuesta a un mercado. Este se puede medir en unidades de precio o en porcentaje. Se mide a partir del cálculo de distintas variables macroeconómicas, entre ellas, las utilidades en riesgo, EaR.


Las bondades de este desarrollo

Aunque actualmente existen programas como Crystal Ball®, Risk Simulator® y @Risk®, usados en el ámbito empresarial para realizar las simulaciones, estos requieren de pagos para la adquisición de las licencias, lo que implica un incremento de costos para desarrollar cálculos y obtener información útil para la toma de decisiones.

La idea de crear esta herramienta, surgió a partir de la experiencia de la economista en el campo de los riesgos del mercado corporativo. “Inicié en el sector financiero y después pasé a una empresa social, allí empecé a notar que en el sector no financiero si bien hay empresas que han avanzado en el tema de riesgos, les falta un largo camino por recorrer en comparación con el sector financiero. Identifiqué que hay metodologías conocidas, pero digamos que la intención del algoritmo era, que, al estar desarrollado en un software libre, muchas entidades lo pudieran aplicar o que al menos sirva como punto de partida, pues estos softwares usados habitualmente tienen un costo”, explica.

Si bien este desarrollo se realizó con datos del sector de la construcción, teniendo en cuenta las utilidades en riesgo, Carolina destaca que esta metodología se puede flexibilizar y escalar a otros sectores como el turismo y el textil.

“Uno de los futuros trabajos a partir de esta investigación, es volver el algoritmo más genérico o flexible y poder aplicarlo a otras entidades, pues este se desarrolló inicialmente para el sector construcción. En ese caso lo hice para el análisis de utilidades en riesgo, pero podría hacerse también con el flujo de caja en riesgo y otros indicadores financieros. La lógica sigue siendo la misma, si es para el turismo hay que hacer todo el análisis de información, que variables macroeconómicas afectan el turismo, luego que cuentas del balance se afectan, para luego aplicar el algoritmo. Habría que hacer un análisis específico de la información dependiendo del sector al que pertenezca la entidad”, explica Loaiza Salazar.

Agrega, que, existen otros softwares de programación de licencia gratuita como R y Python, donde es posible desarrollar esta metodología y dar la oportunidad a más empresas que no tienen presupuesto, para que puedan hacer uso de estas herramientas y desarrollar este tipo de metodologías.


Los detalles de la herramienta

La autora de la investigación señala que esta forma de medir el riesgo, es más aplicable para el riesgo del mercado corporativo, en este caso, para los negocios.

El trabajo incluyó la caracterización del procedimiento para medir el valor en riesgo corporativo a partir de la utilidad en riesgo; la identificación de las variables del sector de la construcción para la medición del valor; la implementación del algoritmo, y la validación para su implementación.

“Para ello se usaron datos de la Superintendencia de Sociedades, con información pública de una empresa. En la tesis se describe el paso a paso de cómo se implementó la metodología, la revisión de la literatura para identificar otros estudios, cuáles de esas variables macroeconómicas tenían efectos en el sector construcción. Para el caso de la construcción de vivienda, por ejemplo, muchos insumos se ven afectados por cambios del dólar, el precio del hierro, entre otros; luego los asociamos a las cuentas del balance de la empresa, es decir, a los ingresos, los gastos y el efecto de estas variables macroeconómicas”, señala la economista Carolina.

La investigadora destaca la colaboración de su director de tesis, el profesor Fernán Alonso Villa Garzón, de la Facultad de Minas, para realizar el planteamiento de la metodología e implementar el algoritmo. Para ello, se basó en un modelo de volatilidad desarrollado anteriormente por el docente.

“El nivel de confianza es de un 95 %, para ajustar las distribuciones de probabilidad a las variables macroeconómicas, pero no se trata de medir la efectividad del modelo; sino de la creación de todo el algoritmo, que, aunque sí se basa en niveles de confianza, nos permite conocer los efectos de las variables macroeconómicas de la utilidad en riesgo, por ejemplo, cuánto será mi utilidad por cambios en algunas de estas variables”, señala Carolina.

Actualmente, la magister en Ingeniería Analítica trabaja en la implementación de esta herramienta en la caja de compensación familiar Comfenalco Antioquia para la que labora, lo que demuestra la versatilidad del algoritmo y las posibilidades de uso del mismo.

“Esta es una necesidad del sector para el que trabajo actualmente, en el sector financiero se enfocan más en las inversiones, pero en entidades no financieras el riesgo de mercado es necesario medirlo en términos de los efectos de las variables macroeconómicas en los diferentes negocios o cuentas de los estados financieros de la empresa. En el plan de trabajo para este año, una de mis actividades es desarrollar esta metodología, teniendo en cuenta que como caja de compensación tiene varios negocios como el turismo y la construcción. Estoy revisando cómo lo voy a implementar, se puede aplicar para cada negocio, o bajo una mirada macro de la entidad y luego detallarlo por negocios”.

(FIN/JRDP)

29 de mayo de 2023