Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Una tesis de maestría en Gestión Ambiental pretende transformar la formación de los futuros contadores en Colombia, a través de una nueva propuesta microcurricular, que busca la inclusión de dos asignaturas de contabilidad ambiental en los distintos programas universitarios que se ofertan en el país. Lo anterior, con el propósito de formar profesionales capaces de integrar la sostenibilidad ambiental con la gestión propia de la contabilidad y los números, para disminuir los impactos negativos de las organizaciones al medio ambiente.

 

La contabilidad ambiental estudia la riqueza natural y cómo la actividad organizacional la afecta. Además identifica los impactos y las acciones organizacionales para disminuirlos o evitarlos. Foto cortesía de Pixabay.com.

 

Una contadora, especialista en Contabilidad Internacional y magíster en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, es la autora de esta investigación en donde, además, confluyen el aprendizaje, la pedagogía y la didáctica. Y aunque esa mezcla interdisciplinaria de saberes al principio parece no tener relación, el interés por el cuidado del planeta llevó a Candy Lorena Chamorro González hasta la maestría de la UNAL donde, a través de su trabajo de grado, pretende, desde la formación de los contadores y su desempeño en el ámbito laboral, inculcar en las entidades prácticas más sostenibles.

“Siempre me han preocupado los problemas ambientales, pero desde mi profesión nunca encontraba esa conexión. Cuando era estudiante del pregrado, la contabilidad ambiental no era tan relevante, ya existía y se hablaba de ello, pero no era tan evidente que las organizaciones debían implementarlo. Este tema ha cogido fuerza y eso ha hecho que los campos de acción y de las disciplinas se obliguen a investigarlo. Cuando entré a la maestría, veo la oportunidad de abordar el problema de raíz y evidenció que radica en los currículos; es decir, en el planteamiento de la asignatura como tal, porque al analizar el contenido de la materia, en la mayoría de los casos, realmente no era contabilidad ambiental, era sostenibilidad empresarial o responsabilidad social empresarial”, comenta Candy Chamorro.

 

La contabilidad ambiental puede entenderse desde dos perspectivas: la primera, como una subdisciplina de la contabilidad que estudia la riqueza natural y la forma en que la actividad organizacional afecta esa clase de riqueza; busca identificar los impactos de la actividad productiva y las acciones organizacionales que podrían emprenderse para disminuir o evitar dichos impactos y para garantizar una preservación de la naturaleza. Desde otra mirada, es un conjunto de sistemas, informes y reportes que las entidades implementan para cumplir objetivos, rendir cuentas, tomar decisiones, entre otros.

 

“Lo que hizo Candy fue proponer un análisis de los programas existentes desde el punto de vista del modelo de enseñanza, la dimensión pedagógica, la dimensión didáctica y lo que se está haciendo, para presentar una propuesta de currículo que permita tener una visión más amplia de la contabilidad ambiental, que transforme el pensamiento y el accionar de los contadores para que, cuando vayan a las empresas, sean promotores de la implementación de sistemas de contabilidad ambiental que ayuden a enfrentar las crisis”, puntualiza Mauricio Gómez Villegas, doctor en Contabilidad, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y asesor de la tesis.

Para la investigación Propuesta de contenido para la enseñanza de la contabilidad ambiental en los programas de contaduría pública: el caso de las universidades de Antioquia, además de la búsqueda de referentes teóricos de la contabilidad ambiental y la educación ambiental desde el saber, el aprendizaje, la pedagogía y la didáctica, Candy exploró cuál ha sido la mirada de este tema desde los contextos nacional e internacional y su incorporación a la enseñanza universitaria.

“La caracterización de las propuestas existentes en materia de contabilidad ambiental de las universidades de Antioquia permitió identificar que, de 23 programas de contaduría pública, solo siete instituciones ofrecen la asignatura con un enfoque hacia la contabilidad ambiental propiamente. Sin embargo, para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de esta área se debe integrar e implementar elementos desde el contexto del saber, el aprendizaje, la pedagogía y la didáctica, aspectos que retoma esta tesis mediante el diseño de una propuesta metodológica microcurricular para los programas de contaduría pública de las universidades de Antioquia”, expone la egresada de la UNAL en la investigación.

 

Las universidades que se seleccionaron para el diagnóstico en materia de la educación contable ambiental fueron: la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC); Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; Institución Universitaria de Envigado; Universidad Católica Luis Amigó; Corporación Universitaria Remington (Uniremington) y la Fundación María Cano.

 

A partir de los resultados de este diagnóstico, se realizó una propuesta micro curricular que diseñó desde cero y contempla dos asignaturas, además del contenido que estas deben tener para que, a futuro, estas materias puedan ser adoptadas por las universidades, específicamente para la carrera de contaduría pública.

“La primera materia expone a los alumnos cuál es el problema ambiental desde distintas temáticas, cómo la empresa puede hacer gestión ambiental, los delitos y la legislación ambiental, entre otros. En la segunda, se enseñan cosas netamente contables, por así decirlo, cuáles son las cuentas ambientales, los costos ambientales, los diferentes reportes e informes financieros ambientales, etc., haciendo una articulación con otras disciplinas para que ellos también puedan entender como encaminar esas acciones”.

Las materias planteadas son: Contabilidad Ambiental (I), que aborda el contexto problemático de la asignatura y está orientada en sensibilizar a los futuros contadores sobre los problemas ambientales, para entenderlos desde las diferentes perspectivas epistemológicas de la contabilidad ambiental, bajo el enfoque del desarrollo sostenible y sustentable.

La segunda, llamada Contabilidad Ambiental (II), tiene un enfoque organizacional, disciplinar e investigativo, donde los estudiantes conocerán los problemas organizativos de la gestión, la medición y el reporte del tema ambiental para analizar posibles soluciones a estas situaciones que, además de ser ecológicas, abarcan los ámbitos sociales y/o económicos. Lo anterior, a través de la aplicación de teorías desde el conocimiento contable.

“Ambas asignaturas integraron procesos metodológicos y pedagógicos adecuados para la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad ambiental en Antioquia bajo el paradigma del desarrollo sustentable”, agrega Chamorro González.

Retos y perspectivas de los contadores verdes

Más que dar cuenta de los problemas ambientales, con esta sugerencia microcurricular se pretende detallar el conocimiento que debe tener el contable para abordar este tema en la organización.

“Los contadores necesitan otro tipo de conocimiento. Con estas materias también tienen el objetivo de cambiar los comportamientos de los contadores y generar conciencia, si nosotros no generamos conciencia a ellos, no podrán transmitir ese mensaje a la organización. Tienen que tener claro cuáles son las actividades de gestión ambiental que permiten tener retribuciones, por ejemplo, de dinero. Pero más allá de dinero, es que las empresas se responsabilicen de ese daño generado por su actividad productiva”, recalca la magíster en Gestión Ambiental.

 

Una de las principales conclusiones de este trabajo expone que la contabilidad ambiental como tema de abordaje o materia de estudio es compleja, no es fácil enseñarla, aprenderla y/o discutirla debido a que persisten concepciones sobre la eficiencia de la misma hacia la protección de los ecosistemas. “Además, no existe un manual para abordarla, es necesario escribirla y reescribirla, teniendo en cuenta las nuevas condiciones ambientales y sociales de nuestro contexto. Su incorporación en los planes de estudio permitirá robustecerla y fortalecerá el desarrollo formativo del estudiante contable, pues ayudará a complementar y superar la perspectiva instrumental de esta área. Este cambio, permitirá a los profesionales entender otras perspectivas y, lo más importante, interiorizar la comprensión compleja de lo ambiental”.

 

Para el asesor del trabajo, Mauricio Gómez Villegas, la tesis realiza diversas contribuciones importantes sobre este tema.

“Hay varios factores que hacen importante esta tesis. El primer aporte es que intenta ir más allá de esta visión tan funcionalista y llama nuestra atención sobre el rol tan importante que esta tiene para conseguir de verdad la sostenibilidad. El segundo aporte es analizar a fondo si lo que se enseña está articulado dentro de las estructuras curriculares, para conseguir una adecuada implementación de la misma, porque puede darse que lo que se enseña esté desarticulado del currículo. Y, en tercer lugar, plantea dos cursos, dos niveles de contabilidad ambiental que pueden convertirse en una buena guía para que las universidades de la región evalúen la propia incorporación de cursos de contabilidad ambiental en su plan de estudios”, resume el profesor de la UNAL Bogotá y actual Contador de la Nación.

De este trabajo surgió una serie de artículos de investigación que están en proceso de revisión para ser publicados en revistas especializadas.

(FIN/JRDP)

2 de septiembre de 2024