Escudo de la República de Colombia
A- A A+

Profesores de la Universidad Nacional Sede Medellín y la Institución Universitaria de Envigado se dieron la tarea de investigar, a partir de la oferta nacional, la pertinencia de los programas académicos de educación superior, identificar los pregrados de mayor demanda en el país y los factores que inciden en la elección de una carrera profesional. Lo anterior, a partir del análisis de distintas variables, como inscritos, admitidos, graduados, entre otros, en las instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas de Colombia. Los resultados obtenidos son una base para la consolidación de un modelo predictivo que permita, además, determinar las carreras que deberían ofertarse a partir de los intereses de los aspirantes, sugerir a las personas el área de conocimiento de su interés según su perfil y otros elementos útiles para el diseño curricular universitario.

 

El deseo de superación e independizarse del grupo familiar son las razones principales para interesarse en estudiar un pregrado. Foto Unimedios.

¿Qué están buscando los jóvenes en la educación superior?, esa fue una de las preguntas que motivó las dos investigaciones realizadas por las profesoras Betsy Mary Estrada Perea y Érica Alexandra Correa de la Institución Universitaria de Envigado y el profesor Víctor Ignacio López Ríos, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, debido a su interés por explorar análisis estadísticos y las técnicas de minería de datos para la
interpretación sistémica de fenómenos sociales y sus efectos en el ámbito educativo, como la pertinencia de la oferta académica de la educación superior en Colombia.

“Surgió esa inquietud desde las profesoras sobre la oferta de pregrados debido a esa tendencia a la necesidad de nuevos programas que sean más llamativos, de tener una visión sobre qué es lo que están buscando las personas cuando piensan ingresar a una Universidad y ese fenómeno se ha manifestado en los dos últimos años en la disminución de los inscritos en las universidades públicas y privadas a nivel nacional. Tal vez se han ido a programas alternativos de menor duración y que usan otras tecnologías como la educación virtual, la educación híbrida, mixta y presencial y que se les facilita mucho ahora con el uso del Internet”, señala Víctor López, profesor titular del Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín.

En la primera investigación, Factores que determinan la elección de carrera profesional: análisis aplicado a aspirantes y estudiantes de primeros semestres de programas de educación superior, se pretendía determinar las principales motivaciones para la elección de una carrera profesional por parte de aspirantes y estudiantes de programas de educación superior de pregrados ofrecidos por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, la Universidad de Antioquia y la Institución Universitaria de Envigado.

“El deseo de superación y de independizarse del grupo familiar son las razones principales de los aspirantes a programas de educación superior para interesarse en la continuación de sus estudios. Adicionalmente, las asignaturas del pensum, las íneas de énfasis del programa y la buena remuneración de los egresados, son los factores que más motivaron la elección de una carrera profesional; tanto en los aspirantes y estudiantes de primer semestre de las tres instituciones”, explica el documento.

 

Además, durante la investigación se identificaron algunas variables de entrada que podrían ser consideradas en la generación de un modelo predictivo para la pertinencia de programas de educación superior como el género, el sector del colegio que egresa, la situación laboral, la razón para la elección de la carrera y la razón para estudiar. El área del conocimiento elegida fue considerada como la variable de salida de este modelo.

 

“La elección de una carrera profesional responsable favorece la adaptación y permanencia en los estudios superiores, así como la inserción laboral (...) Con el análisis de los datos obtenidos es factible definir un modelo que constituya un soporte a la toma de decisiones de instituciones de educación superior para la creación de nuevos programas académicos, la renovación de registros calificados y la acreditación de programas ya existentes”, comenta sobre los hallazgos el profesor y doctor en Ciencias con orientación en probabilidad y estadística del Centro de Investigación de Matemáticas (CIMAT), en México.

Por su parte, para el estudio Análisis predictivo exploratorio para determinar la pertinencia de programas de educación superior a partir de la oferta académica nacional (2023), se llevó a cabo un análisis descriptivo y exploratorio de 27.840 programas académicos con más de 44 mil registros obtenidos de diferentes bases de datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), entre el 2027 y el 2021.

Para ello, se tuvieron en cuenta variables como el total de inscritos, admitidos y graduados por área del conocimiento (Agronomía, Veterinaria y afines; Bellas Artes; Ciencias de la Educación; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Humanas; Economía, Administración, Contaduría y afines; Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines; Matemáticas y Ciencias Naturales); institución oficial o privada; metodología utilizada según el área de conocimiento (presencial, no presencial o presencial-virtual); género femenino o masculino, entre otros.

 

El estudio expone que las características culturales de una población son fundamentales en la planificación y el diseño curricular de los programas académicos de educación superior, favoreciendo su apropiación y pertinencia, no solo desde el contexto educativo, sino también en el económico y social. Un programa académico pertinente reconoce las condiciones propias de los estudiantes, los prepara para su inserción al mundo laboral y responde a las necesidades y expectativas del entorno social y productivo.

 

“Se encontró que, en ambos sectores, tanto oficial como privado, la mayoría de los estudiantes se inscriben en Economía, Administración, Contaduría y afines, históricamente en el área de conocimiento de mayor demanda. Seguida del área de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines. Por otra parte, las áreas de conocimiento menos demandadas en Educación Superior son Agronomía, Veterinaria y afines y el área de conocimiento en Matemáticas y Ciencias Naturales”, señala Víctor López Ríos, matemático y magíster en Estadística.

Según el docente, a su vez, las áreas de conocimiento con más graduados por semestre son Ciencias Sociales y Humanas, Economía, Administración, Contaduría y afines e Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines. Un comportamiento similar se evidencia entre los graduados de las Ciencias de la Salud y Ciencias de Educación. Por su parte, el menor número de graduados en todos los semestres se presenta en Matemáticas y Ciencias Naturales (correspondiente también al área de conocimiento con menor número de admitidos e inscritos), seguida por Agronomía, Veterinaria y afines.

 

El análisis predictivo desarrollado encontró algunas condiciones propicias para determinar la pertinencia de los programas de educación superior: la duración del programa en el tiempo y el reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación. También, se identificaron las variables: reconocimiento del Ministerio, costo de la matrícula y años de existencia del programa, como posibles predictoras para el análisis de la pertinencia de pregrados universitarios ofertados en Medellín y Envigado.

 

“Esto provee una base preliminar para la toma de decisiones de las instituciones de educación superior en temas relacionados con la creación, la renovación y la acreditación de programas de pregrado; sin embargo, para ello, es importante la constante actualización de la información para que los interesados en la problemática puedan proponer estrategias que aporten en la toma de decisiones a cargo de los gobiernos”, añade la investigación.

Finalmente, el profesor enfatiza en la necesidad de tener una mayor cantidad de datos en el país que permitan lograr modelos robustos que cumplan con estos propósitos y que sean útiles para la toma de decisiones tanto para los estudiantes, como para las IES, los gobiernos locales y departamentales y el Gobierno Nacional.

(FIN/JRDP)

10 de marzo de 2025