
|

|

|

|
Edición nro. 24
28 de julio de 2025 |
|
|
|
|
Academia UNAL I Sede Medellín
¿Funciona la protección legal en la conservación de los manglares colombianos?
|
|
|
|
|
|
|
Los manglares Cuatro Bocas y Mallorquín de Barranquilla, con historias opuestas de conservación, fueron clave en esta investigación que midió la influencia de actividades humanas, como el pisoteo, la tala, la presencia de residuos sólidos y de estructuras, en ambos. El estudio de la Universidad de Exeter, Inglaterra y la UNAL Medellín, muestra que la protección legal contribuye a su conservación; sin embargo, la presión antrópica sobre los manglares es cada vez mayor, no solo en el Caribe. Si bien la ley colombiana los considera ecosistemas protegidos, este amparo no siempre garantiza su cuidado, por esta razón, la flexibilización de medidas podría contribuir a su deterioro.
|
|
|
|
|
|
Cátedra de Educación Emocional, un paso que debe ser lento y cuidadoso
Con el objetivo de potenciar habilidades para la vida y prevenir conductas de riesgo, el proyecto de Ley 202 de 2024 (pendiente de sanción presidencial) propone la incorporación de una cátedra de educación emocional para ser impartida desde preescolar hasta la educación media. Académicos destacan la importancia de esta iniciativa para mejorar la salud mental y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en Colombia, y llaman la atención sobre los desafíos que trae la implementación.
|
|
En la UNAL Medellín se abre cátedra para repensar el hábitat
La relación entre el espacio que habitamos y la forma en que lo pensamos, planificamos y transformamos ha sido históricamente compleja y profundamente política. Hoy, más que nunca, con los desafíos sociales, ambientales y urbanos que enfrentamos, es necesario reflexionar el concepto de hábitat desde múltiples perspectivas. Con ese propósito, la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín creó un curso corto para abordar los debates contemporáneos sobre el hábitat.
|
|
|
|
|
|
S.O.S. El río Amazonas se aleja de Colombia
Por más de 35 años, una investigadora de la Facultad de Minas ha monitoreado el comportamiento del río Amazonas en la frontera colombo-peruana, específicamente frente a la ciudad de Leticia. Su balance de datos recientes indica que el caudal de este río se está desplazando casi por completo hacia Perú, dejando a Colombia en riesgo de perder su conexión fluvial más importante.
|
|
La deforestación en Antioquia se puede anticipar con IA
El modelo desarrollado permite predecir zonas del bosque antioqueño con mayor riesgo de deforestación en uno y dos años. A partir de imágenes satelitales y aprendizaje profundo, detectó patrones espaciales donde la presión por la construcción de nuevas vías, la minería y la expansión agrícola amenazan la cobertura forestal. La herramienta permitiría anticipar acciones de conservación.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Salas de lactancia: espacios de bienestar e inclusión para la comunidad universitaria
La Dirección de Personal Académico y Administrativo reafirma el valor del respeto, uno de los pilares del Compromiso Ético Institucional, entendido como fundamento de una convivencia justa que reconoce y promueve la dignidad y los derechos de todas las personas. En este marco, se recuerda a la comunidad universitaria la existencia de las salas de lactancia en la sede, las cuales constituyen una manifestación concreta de la inclusión y la equidad.
|
|
|
|
|
|
|
Género, cuerpo y pensamiento crítico: una colección imprescindible de la Editorial UNAL
La Editorial de la Universidad Nacional de Colombia ha tejido, con rigor académico y sensibilidad social, una de las más potentes colecciones dedicadas a los estudios de género en el país. En este esfuerzo editorial convergen voces disidentes, teorías críticas, relatos personales, archivos visuales y apuestas colectivas que cuestionan las formas tradicionales de comprender el cuerpo, el poder, la ciencia, la maternidad, el deseo, la historia y el lenguaje. Todos estos libros están disponibles en nuestra Librería UNAL en Medellín.
|
|
|
|
|
|
|
Modificación de las Rutas Intercampus
A partir del lunes 28 de julio, las rutas intercampus quedarán suspendidas por la finalización del semestre académico; sin embargo, se mantendrán las siguientes rutas de conexión con el sistema Metro: a las 5:30 a. m. Estación Hospital del Metro-Campus El Volador; 7:10 a. m. Estación Hospital del Metro-Campus El Volador y 5:15 p. m. Campus El Volador-Estación Hospital del Metro.
|
|
|
|
|
|
|
VI Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación PREXIA UNAL 2025
Si eres estudiante, docente o te apasiona la investigación, la innovación, la ingeniería y el desarrollo sostenible, participa de este espacio de construcción colectiva de conocimiento y generación de soluciones para los retos de nuestro tiempo. Este año el lema es “Ingeniería que Transforma Territorios: Gestión e Innovación para el Desarrollo Sostenible” y puedes ser parte como ponente, asistente o embajador invitando a otros a sumarse. Hasta el 17 de agosto se reciben artículos.
|
|
|
|
|
|
|
Beca Grado de Honor UNAL
Si obtuviste la distinción Grado de Honor de pregrado en la UNAL, participa antes de cumplir un año de la culminación de los estudios de pregrado para obtener admisión automática en un programa de posgrado. Las postulaciones para la convocatoria 2025-2s estarán abiertas hasta el 1 de agosto.
|
|
|
|
|
|
|
Feria de Crédito y Vivienda UNAL
La actividad está dirigida a la comunidad universitaria (administrativos, docentes y contratistas) y es una oportunidad para acceder a créditos de vivienda y servicios financieros, gracias a la participación de entidades bancarias nacionales, cooperativas, aseguradoras y constructoras. Encuéntrala en El Ágora del campus El Volador, el jueves 31 de julio de 12:00 m. a 4:00 p. m.
|
|
|
|
|
|
|
|
|