Escudo de la República de Colombia
A- A A+


La caída del precio del petróleo y la desaceleración económica en China preocupa a la economía mundial, la promoción de la ciencia es tan fundamental para afrontar la crisis por la pandemia Covid-19, así como medidas adecuadas tomadas por los Gobiernos, la empatía y las fuerzas colectivas, según especialistas que analizan la situación desde varias áreas.


Economía

Alivio financiero a personas y microempresarios que necesiten solventar pago de créditos en los próximos dos meses y opción de refinanciar plazos, garantizar el abastecimiento de ciudades y eliminar el IVA (Impuesto al Valor Agregado) a artículos tecnológicos y de salud, son algunas de las medidas anunciadas recientemente por el presidente Iván Duque Márquez para hacerle frente a los impactos del Covid-19 en la economía.

Garantías para mantener el pago de nóminas con el fin de minimizar efectos en el empleo, acelerar el esquema de devolución del IVA a familias de bajos recursos, provisión de recursos y equipos al sistema de salud, ingresos adicionales para 2’600.000 hogares beneficiados del programa Familias en Acción, son otros lineamientos.

Algunos de los anuncios, asegura la profesora Johana Vásquez Velásquez, del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UNAL Medellín, se traducen en “inyección de dinero, lo que puede ser un poco complejo de manejar aun cuando ya veníamos con déficit fiscal”.

Uno de los sectores más afectados en Colombia que genera crecimiento es el turismo, que se estaba potencializando. En el transporte también habría impacto, no solo por las restricciones de viaje sino también por el distanciamiento social voluntario actual y las reducciones en el movimiento poblacional, según la profesora de la UNAL Medellín, pues, en términos generales, “hay una demanda que está disminuyendo, lo que se ve reflejado en la caída de los precios del petróleo”.

Por otro lado, la desaceleración de China es un factor de preocupación para naciones latinoamericanas diferentes a Colombia, en tanto que el primer socio comercial del país es Estados Unidos, es por esa vía “que nos veremos más afectados”, asegura Martha Elena Delgado Rojas, economista de la UNAL y directora macroeconómica de la Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedesarrollo) en entrevista con el programa UN Análisis de UN Radio.

No obstante, decir que se dé una desaceleración a nivel mundial es aún muy pronto, considera: “es importante tener en cuenta que, al final, nadie sabe qué va a pasar de aquí a un mes o dos. Desde que empezó el Covid-19 se esperaba una expansión menos acelerada y ahora los países están tomando medidas al respecto, así que lo que se debe hacer es esperar, porque aún en la actividad económica colombiana no se tiene ningún indicador de lo que pueda pasar en marzo; necesitamos más datos”.

Para la profesora Vásquez Velásquez si el Covid-19 no se enfrenta con una política fiscal y monetaria agresiva y oportuna, lo que va a hacer es que los efectos sean mucho más duraderos. En ese sentido, sugiere que el Banco de la República use todas las herramientas disponibles para controlar la subida en las tasas de inflación y la devaluación del peso.


Consciencia ciudadana

En el ámbito político, la credibilidad en los gobernantes ante la pandemia es cuestionada, según el profesor Édgar Ramírez, del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UNAL Medellín.

Para él, pese a que la situación es real e importante, se ha tratado de un asunto mediático que ha superpuesto ante otros asuntos delicados a nivel político como lo es la supuesta vinculación del presidente Duque Márquez con la denominada ñeñepolítica.

Por consiguiente, llama la atención acerca de que es la ciudadanía la que debe asumir una responsabilidad en el autocuidado y no exclusivamente frente al Covid-19 sino también en cuanto a la vida misma, pues asegura que el virus tiene un bajo índice de mortalidad, “pero si se compara con el número de fallecimientos que ha generado tanto la violencia política como la social, uno se da cuenta que eso es mucho más letal y lo minimizamos”.


“Lo que nos va a salvar es la ciencia”

La situación que se vive actualmente por el Covid-19 es inédita para la humanidad contemporánea, según menciona en UN Análisis el profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del Instituto de Estudios Urbanos de la UNAL, quien afirma que en torno a la pandemia han surgido teorías de la conspiración como guerras comerciales entre Estados Unidos y China acerca del dominio del 5G, lo que frenaría la expansión de Huawei en el mercado. 

Se ha dado, según él, porque Estados Unidos había subestimado que esto pudiera afectarlo y hoy es evidente que hay una tasa de subregistro de contagios. Lo que sí queda claro, expone, es que algunos gobiernos, sobre todo el de George Bush (hijo) y más el de Trump, han sido radicales en cortar la inversión en investigación científica, lo que dejó a Estados Unidos “sin capacidad para movilizarse y ahora está presionando a empresas extranjeras, especialmente alemanas, para comprar investigación y desarrollos de vacunas”. 

En el mundo, la situación por el Covid-19 abarca confrontación política, de movilidad poblacional, cambio climático y disputas geopolíticas. Sin embargo, para el profesor Patiño Villa, “el mundo no se va acabar y lo que nos va a salvar es la ciencia; el asunto es que hay que invertir en serio en ella”.


De la bondad y el aprovechamiento mercantilista

El Covid-19 involucra a todas las capas sociales; todos se pueden contagiar, esto le da características diferenciales a otras circunstancias que se han vivido en el país como ha sucedido con el dengue, el zika o el chikungunya, dice al programa radial UN Análisis el médico psiquiatra Edwin Erazo, director del Instituto de Investigación del Comportamiento Humano.

La ciudadanía se pone en situación de ansiedad y miedo permanente ante la incertidumbre, añade, lo que desata comportamientos egoístas como lo evidencian las compras “desaforadas y fuera de toda lógica, lo que tiene que ver con la manera en cómo nos concebimos y nos desempeñamos en la sociedad”.

Recientemente se conoció la manera de actuar de dos empresas de cine: una determinó cerrar y la otra mantener abierta. El comportamiento de la segunda demuestra, según es especialista, la falta de empatía con la situación, así como el aprovechamiento de una marca reconocida de gimnasios para vender asesoría de manera virtual.

Sin embargo, asegura que “así como estas situaciones pueden mostrar el individualismo de las personas, también sacan lo positivo de nosotros y es lo que cumple un rol fundamental en la salud pública, la medicina social y el entender que las perspectivas de atención de base comunitaria pueden ayudarnos, porque si esto no tiene pueblo y fuerza colectiva, no va a funcionar”. 

24 de marzo de 20020