Escudo de la República de Colombia
A- A A+
Serie de talleres Nuestro cuerpo: un sistema para la vida.  Campus Robledo. Foto: Unimedios Medellín.

 

Al ritmo del progreso actual, la humanidad tardará cerca de 300 años en alcanzar la igualdad de género para las mujeres, según la ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA) en 2022.

“Si se mantiene el actual nivel de progreso, se necesitarán hasta 286 años para cerrar las brechas en materia de protección legal y en eliminar las leyes discriminatorias, 140 años para alcanzar la representación equitativa en los puestos de poder y liderazgo en el lugar de trabajo, y al menos 40 años para lograr una representación igualitaria en los parlamentos nacionales”, estima el informe.

Y aunque aún falta mucho camino por recorrer como sociedad en el contexto global, desde el entorno local, la UNAL Medellín trabaja de la mano con expertos y miembros de la comunidad universitaria, por la reivindicación y la equidad en materia de derechos y asuntos de género.

En ese sentido, en el mes de marzo y en marco de la conmemoración del 8M Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, en los campus de la Institución en la ciudad de Medellín se realizaron una serie de actividades académicas, simbólicas, artísticas, culturales, además de espacios de reflexión, con el objetivo de concientizar y abordar desde distintas miradas esta problemática histórica. Algunos de estos encuentros y espacios trascienden la fecha y se realizan de manera recurrente durante todo el año.

 

"Nuestro cuerpo: un sistema para la vida"

Tal vez, uno de los más grandes tabúes sociales y estereotipos de género con el que se estigmatiza a la mujer es la menstruación. Y, pese a que este es un proceso fisiológico natural y completamente normal, sigue siendo causa de discriminación y humillación. Sin embargo, este no es el único asunto. Los cambios hormonales propios de este ciclo provocan burlas y calificativos como “loca”, “histérica”, “bipolar”, entre otras.

Con la serie de talleres Nuestro cuerpo: un sistema para la vida, desarrollados en el Campus Robledo y dictados por Carolina Ramírez Mazo, candidata a doctora en Química, se planteó un modelo matemático del ciclo menstrual-ovulatorio. Desde un enfoque fenomenológico y sistémico, se pretendía abordar con las participantes las distintas conexiones que hay entre el vientre, el ciclo menstrual, y, por ende, el comportamiento femenino durante este proceso.

De acuerdo con la tallerista, entender estas conexiones y percibir el cuerpo femenino como el sistema que es, permite a las mujeres conocerse más, no solo en torno al ciclo, sino sobre lo que ocurre con el resto de sus órganos antes, durante y después del mismo, incluyendo el corazón y el cerebro. Esto, además, favorece a combatir estos estigmas en torno a la menstruación.


“Más tóxicos que Chernóbil”

Dentro del abordaje, acompañamiento y sensibilización frente al tema de violencia, categorías de género y estereotipos, Bienestar Universitario realizó el taller Relaciones Tóxicas, con el objetivo de sensibilizar a los asistentes sobre este tipo de relaciones y qué hacer al respecto.

“Queremos que tengan las herramientas para identificar qué tipo de relaciones tóxicas están en su ambiente o entorno. Existen relaciones tóxicas entre amigos, familiares, ambientes educativos, laborales y de pareja. La intención es que puedan detectarlas para buscar ayuda en el momento adecuado”, señala la tallerista Lina Marcela Angulo, miembro del equipo de Acompañamiento Integral de Bienestar Universitario.

De acuerdo con la socióloga, este tema no solo afecta las relaciones interpersonales sino también el proyecto de vida de quien está inmerso allí. Destaca, además, que, aunque se use la expresión relaciones tóxicas esto es un tema de violencia, y en algunos casos, violencias de género.

“La invitación principal es trabajar temas de autoestima y redes de apoyo, porque con las relaciones tóxicas empezamos a ser dependientes emocionalmente de la otra persona. Empieza con una manipulación, con límites del otro frente a quienes son mis amigos, si puedo estudiar, trabajar, cómo vestirme, entre otros. Estos son elementos claves, el respecto también es fundamental, pues de la manipulación surgen otros tipos de violencias que no son física, como la psicológica, ese trato busca impedir o afectar la capacidad de desarrollo de la persona”.


“El que no cela no ama”

“Los celos son amor”, “entre más me cela, más me quiere”, “cuido lo mío” y “el que no cela no ama”, son las expresiones más comunes que acompañan este otro tipo de violencia. Ni amor, ni cuidado, con el taller Los celos y otros tipos de violencias, se muestra esa manera nociva y romántica con la que se abordan culturalmente los celos y como, además, se han naturalizado a lo largo de los años.

“Hay muchas referencias y bromas alrededor de los celos, queremos mostrar que son una de las formas de control y manipulación más grande que pueden existir, dando cabida a la violencia sicológica. Es muy importante que identifiquen que en el mundo real las violencias no aparecen de manera pura y sola, detrás del golpe que es una violencia física, está la sicológica, que es una de las maneras más sutiles de violencia y que da cabida a otro tipo de violencias”, destaca Lina Angulo.

Entre otras herramientas para trabajar el tema de violencia, la UNAL cuenta con el Violentómetro, una herramienta pedagógica para identificar las violencias basadas en género en los campus universitarios, y que se contemplan en el protocolo para la atención de violencias de género al interior de la Universidad. Estas situaciones no son exclusivamente en contra de las mujeres, los hombres también la padecen y de acuerdo con la tallerista, lo callan en mayor medida por temas culturales.

La socióloga agrega que, estamos en una sociedad heteronormativa y patriarcal, donde los derechos humanos de las mujeres han estado en deuda, “mientras que estos no se den en lo cotidiano de la mujer o el otro como igual, no lo vamos a lograr, las acciones cotidianas cómo puedo cambiar, y empezar a tomar medidas para desaprender comportamientos que no son útiles para la sociedad.

Para la atención a las violencias basadas en género en los campus universitarios, la Sección de Acompañamiento Integral tiene a su disposición los canales de atención vía telefónica (604) 430 96 14 y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

(FIN/JRDP)

10 de abril de 2023