Hace un par de años, el experto mundial en anturios, Tom Croat, del Jardín Botánico de Missouri, visitó el Herbario Gabriel Gutiérrez Villegas (Medel), de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Tras estudiar los diferentes especímenes que reposan de la familia Araceae, a la que pertenecen los anturios, el especialista encontró al menos unas 80 nuevas especies para la ciencia.
Esa es una entre tantas sorpresas científicas y anécdotas que cuenta el botánico Jorge Vélez, curador del Medel, que este año cumple 90 años de existencia y se corona como el más antiguo de Colombia y como uno de los cinco más importantes de cerca de 40 que existen en el país.
Con nueve décadas de vida el Herbario custodia importantes colecciones de plantas; alrededor de 70 mil muestras, entre las que destacan casi 400 especímenes tipo (son los que utilizaron botánicos expertos para hacer la descripción inicial de una especie y darle por primera vez un nombre científico), que representan parte sustancial de la historia botánica de Colombia.
En 1927, como parte de una misión internacional, llegó a la entonces Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria el fitopatólogo puertorriqueño Rafael Toro, quien en sus dos años como docente recolectó los más de mil especímenes con los que inició el Herbario que, para entonces, estaba ubicado en el actual bloque 41; según las fotografías que reposan de la época desde sus ventanas se veían, aún pequeñas, las palmas africanas.
“Toro se encontró que no había un herbario para estudiar la vegetación asociada a los cultivos y algo que llamó mucho la atención fue estudiar las especies de árboles para proporcionar sombrío a los cultivos de café, una de las primeras tareas de R. Toro, quien casi de inmediato a su llegada empezó a recolectar en las zonas cafeteras aledañas de Medellín las muestras de los árboles que servían para ello”, cuenta Vélez. El experto también reunió una de las primeras colecciones de hongos fitopatógenos en Colombia.
Si bien el Herbario es un referente científico de la flora del país y de Antioquia también posee colecciones de más o menos 40 países del mundo y de todos los continentes, algunas de ellas con casi 200 años de antigüedad que llegaron al herbario como fruto del intercambio con otros herbarios del mundo.
A todas estas, ¿qué es un herbario?
Según Jorge Vélez, es algo así como una biblioteca de plantas secas con una información asociada, en la que las muestras botánicas hacen las veces de libros. “Las muestras se organizan por familias de acuerdo a un sistema de clasificación, dentro de estas se seleccionan por géneros y a su vez por especies”.
Así mismo, el experto explica el proceso mediante el cual una planta viva se convierte en un espécimen de herbario: “una muestra verde que viene de campo se prensa entre láminas de cartón y aluminio y se mete a un horno para dejarla en un solo plano de modo que sea almacenable, ya secas han perdido más del 95% de humedad y se pueden guardar. Luego se monta sobre una cartulina que se etiqueta con la información y posteriormente se archiva”.
De este espacio se benefician docentes y estudiantes de la U.N., claro, pero también la comunidad científica mundial porque el Medel es un referente internacional. En el 2016 el Herbario hizo parte de una iniciativa mundial que busca globalizar el acceso de información a los científicos, para ello se escanearon en alta resolución los casi 400 especímenes tipo con que cuenta la colección.
“Además de los tradicionales ejemplares secos, tenemos unas colecciones complementarias; las líquidas, que son sobre todo flores o frutos que se conservan principalmente en alcohol; además estamos consolidando una base de datos con la foto del espécimen y una carpoteca, es decir, de frutos asociados a la muestras típicas de herbario”, señala Vélez.
Cómo era la planta cuando se recolectó y en qué fecha sucedió, cuál era su altura, olor, color, información ecológica, dónde se encontró y qué tan común era su presencia en el sitio… estas y otras informaciones complementan el Herbario y hacen que una muestra seca no muera para la ciencia ni la historia.
Junto a las primeras plantas recogidas por Rafael Toro en 1927, reposan hoy en el Herbario Medel, adscrito a la Facultad de Ciencias, las de los estudiantes, científicos e investigadores que en 90 años lo han enriquecido y constituido en un patrimonio científico invaluable.
15 de mayo de 2017