Escudo de la República de Colombia
A- A A+

 

A futuro se espera tener una Facultad de Ciencias de la Vida, que condense programas de formación en el área de la salud. Foto: Brandon Pinto – Unimedios Bogotá.

¿En qué se está trabajando actualmente para planear los proyectos? Juan Manuel Vélez Restrepo, jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la Sede, habla sobre las estrategias planteadas en el marco del Plan Global de Desarrollo (PGD) 2022-2024, basado en el programa de gobierno propuesto por la profesora Dolly Montoya al Consejo Superior Universitario (CSU) para este periodo.

El PGD es una acción estratégica que corresponde a un periodo de gobierno de la Universidad que se da durante tres años y que se emplea para planear la manera de regir la organización de la Institución. Este programa es parte de una estrategia de largo plazo denominada Plan de Lineamiento Estratégico Institucional (PLEI) que cubre 12 años, es decir cuatro periodos rectorales. Ambos procesos de planeación deben “aportar” de manera coordinada a la transformación de la UNAL Medellín, según el profesor Vélez Restrepo.

El PGD abarca cuatro ejes estratégicos que son: Construcción de nación y paz sostenible desde los territorios; Liderazgo académico nacional en un entorno global; Armonización de las funciones misionales para la formación integral y Universidad autónoma y sostenible. La ejecución del plan se plantea a través de programas específicos para el periodo 2022 – 2024, agrupados en grandes proyectos, con diversos componentes, algunos de ellos referidos al fortalecimiento de la infraestructura existente, a la transformación pedagógica con presencia en las regiones, la transformación organizacional, la sostenibilidad de los campus, entre otros. La ejecución propende por la consolidación de un modelo intersedes, que pretende recuperar el carácter nacional de la Universidad Nacional de Colombia.

Con respecto a la infraestructura, hay directrices claras para aprovechar al máximo las instalaciones existentes, que incluye mejoramiento de las edificaciones, gestión de espacios y gobernabilidad de los mismos para garantizar políticas de manejo que contribuyan al uso y a la apropiación colectiva de los espacios. Esta es una línea estratégica del Plan de Acción de la Sede Medellín para el periodo 2022-2024, que da continuidad a un programa iniciado en el anterior periodo de la administración rectoral y de la Vicerrectoría de Sede, dice Vélez Restrepo. Asimismo, en el PGD se tiene como proyecto estratégico lograr convertir las instalaciones en un Campus Sostenible; esto se alcanza a partir de energías alternativas (como la instalación de paneles solares), acciones de ahorro en el consumo de agua y energía, más programas de domótica, entre otros.

Otro asunto importante es la transformación organizacional, de acuerdo con el profesor Vélez Restrepo. “Para estar más conectados con la sociedad hay que promover el cambio de la Institución hacia lo que se denomina universidad de tercera generación, que es aquella que está conectada al estudiante (y no al profesor), a la formación de manera integral y a la calidad humana. En ese sentido hay que transformarse para trabajar más interdisciplinariamente”, afirma.

Entre lo que se ha planeado, continúa, es “comenzar a poner semillas, proponer análisis claro de áreas curriculares y departamentos que consideramos se deberían fusionar. Estamos pensando en centros de laboratorios multiusuarios. Se deben generar discusiones en ese sentido, sin que se vuelvan un trauma”, complementa.


Pensar la Universidad a futuro

La edificación del Centro de diseño y manufactura avanzada, fundamentado en la Cuarta Revolución Industrial, que estaría contiguo al bloque 25 y que sería financiado con recursos provenientes del Sistema General de Regalías (SGR).

Por esa misma vía se busca construir la segunda fase del bloque M17 de Ingeominas para que sea un centro de laboratorios de investigación al servicio de la Sede. Asimismo, un laboratorio genómico, que estaría situado en el campus agrario San Pablo, en Rionegro, que constituye “un tema de avanzada en la gestión interinstitucional porque es un proyecto que amplía el espectro del alcance de estudios en salud que hace la UNAL para las regiones”, destaca.

Comenta, además, que desde 2021 se comenzó a hacer gestión para crear la Facultad de Ciencias de la Vida y un estudio de factibilidad que proporcione datos que permitan identificar si el proyecto es viable, desde el punto de vista técnico, social y académico. Los primeros resultados muestran que el proyecto “es supremamente necesario porque Colombia tiene indicadores bajos en formación de médicos, enfermeras y en profesionales disponibles para atención a la población”, de acuerdo con Vélez Restrepo.

El docente refiere que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que debe haber tres médicos por cada 1000 habitantes, pero Colombia tiene 1,5, y plantea que lo ideal sería contar con seis enfermeras, no obstante, el país no llega ni a tres. Los resultados del análisis tendrán que ser presentados en el Congreso de la República a fin de modificar la planta de cargos de la Universidad y que le asignen un presupuesto adicional para financiar el pago de los docentes nuevos.

De ejecutarse, se espera que esté listo en 10 años y que beneficie a Antioquia, Córdoba y Chocó. Los recursos con los que funcionaría provendrían del SGR, la Gobernación de Antioquia y la UNAL. Por ahora, “se debe sembrar la semilla y poner recursos para iniciar el proyecto, con una primera fase dedicada al Centro de Laboratorios Biológicos (Genómico)”., manifiesta.

Entre otros desafíos está estudiar el modelo de las estaciones agrarias, porque considera que hay varias fincas que están siendo presionadas por la conurbación, que hace difícil los desarrollos agrícolas.

En conclusión, expone, se trata de proyectos de largo plazo para mover la Universidad hacia una forma más moderna y con una presencia cada vez más nacional.

(FIN/KGG)

7 de marzo de 2022