El trabajo y gestión de esta unidad académica durante el 2020 ha facilitado que se cumplan los objetivos académicos a pesar de las restricciones de la pandemia, siendo pionera en la Universidad en generar soluciones efectivas que garantizan el aprendizaje y la bioseguridad.
“Ha sido un año muy singular pues la pandemia nos puso de repente en una situación imprevista, para varias cosas que tienen que ver con la Facultad: educación, administración, compras y contratación; y el manejo de las Estaciones Agrarias y la Estación Forestal, sin embargo aprendimos bien y muy rápido, logrando un balance entre la administración desde casa y las actividades obligatoriamente presenciales”, afirma Guillermo Vásquez Velásquez, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Esta Facultad que es la más antigua en su área de Colombia y la primera en integrar la Sede Medellín, fue creada en 1914 y desde entonces ha contribuido al desarrollo social, económico y ambiental del sector agropecuario y forestal de la región y el país, asumiendo constantemente retos y propósitos académicos e investigativos.
Academia
En el desarrollo de los procesos académicos la Facultad se destacó por mantener abierta la oferta de cursos de pregrado y posgrado, logrando involucrar una cohorte en el semestre 2020-01 a las cuatro carreras de pregrado: Ingeniería Forestal, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola y Zootecnia. Para el 2020-02, al igual que el resto de la Universidad se ofertó un semestre normal.
Una gran cantidad de asignaturas de pregrado que ofrece la Facultad, no pueden ser impartidas de manera completamente virtual, pues no es posible enseñar adecuadamente a los estudiantes muchas labores y métodos a través de una pantalla. La presencia en el campo es fundamental para procesos como: manejo de praderas, ganados, porcinos, aves, máquinas agrícolas, sistemas de riego y drenaje, cosecha forestal, viveros, etc.
Por esto, acudiendo a una resolución de la Rectoría, la Facultad generó un esquema que es aprobado mensualmente por el Consejo de Sede para la realización de las prácticas de campo con las restricciones de la pandemia, con actividades presenciales tanto en laboratorios como Estaciones Agrarias. De esa manera es la única de todas las 21 facultades que tiene la Universidad en el país, que ha logrado hacer las presencialidades indispensables para el ofrecimiento de los cursos de pregrado.
El esquema consiste en que solo se hacen hasta cinco actividades presenciales por asignatura, hechas mayormente en Estaciones Agrarias, que pasaron de albergar un 60% de las prácticas a más del 90%, con grupos de no más de 15 estudiantes por salida.
Las prácticas que no se puedan realizar en las Estaciones Agrarias se realizan en otros sitios de Antioquia, con un requisito de estar a máximo a 80 km de Medellín, de manera que se pueda salir y regresar el mismo día, evitando aglomeraciones, adoptando todas las medidas de bioseguridad, tanto en los buses como en los espacios visitados.
“Este esquema ha sido tan exitoso y práctico que las otras facultades lo han adoptado como una forma para realizar el primer semestre del próximo año, además las estaciones agrarias lograron mantener su nivel de producción y de manejo, por lo que quiero destacar a los trabajadores, que se han puesto en una situación de héroes, atendiendo en medio de la cuarentena sus obligaciones, manteniendo el nivel de productividad en leche, carne, huevos, aves y cultivos”, comenta Guillermo Vásquez Velásquez.
Investigación y extensión
La presencialidad en los proyectos de investigación y extensión se vieron afectados durante la cuarentena estricta, pero se han logrado avances en temas de gestión documental, preparación de informes y procesamiento de datos.
“Para algunos proyectos ha sido necesario pedir ampliaciones de términos de contratación invocando las condiciones de la pandemia, pero los proyectos han marchado relativamente bien”, dice el Decano.
Al igual que las universidades públicas, la pandemia afectó también económicamente a las instituciones externas, empresas privadas, alcaldías y gobernaciones, el nivel de contratación de servicios de extensión ha disminuido, por lo que los ingresos de la Universidad en el año 2021 también disminuirán. Sin embargo, la situación financiera es estable y garantizará la continuidad de todos los procesos de la Facultad.
Nuevos proyectos para el 2021
Durante el 2020 se han gestado procesos dentro de la Facultad de Ciencias Agrarias que se espera puedan consolidarse durante el próximo año, algunos son:
● Traslado de la porcícola de la Estación Agraria San Pablo a Paysandú.
● Proyectos de inversión en las Estaciones Agrarias y la Estación Forestal.
● Traslado de las oficinas administrativas del bloque 14 al bloque 11.
● Readecuación del bloque 14 para actividades de posgrado.
● Mejora de la gestión de los proyectos de extensión e investigación, y consolidación de la Unidad de Gestión de Proyectos para el 2021.
● Aplicación de un proyecto de comunicaciones con alto grado de relacionamiento con el mundo agrario y forestal y los actores públicos y privados que lo conforman.
● Revisión de la reforma académica, se espera que el 2021 se consolide el escenario de cómo está la Facultad en términos de los planes de estudio de pre y posgrado.
● Consolidar a la Facultad en sus espacios, en su carácter histórico y patrimonial, trabajo que se ha realizado con la apropiación de un sentido de orgullo y pertenencia.
“Nos ha tocado trabajar los últimos dos años con una agenda prestada: la protesta social en 2018-2019 y la pandemia en 2020, por lo que no era lo que esperábamos los directivos de toda la Universidad, esto es un gran aprendizaje de gestión, y me motivó a querer continuar mi decanatura en este segundo periodo” concluye Guillermo Vásquez Velásquez.
(FIN/DQH)
17 de noviembre de 2020