Recientemente se realizó la Colegiatura de Sede, instancia de discusión que reunió a representantes profesorales y estudiantiles de las cinco facultades en torno a acciones que fortalezcan a la Institución como proyecto cultural, científico y colectivo de Nación.
El Plan Global de Desarrollo (PGD) 2022- 2024 elaborado bajo la rectoría de la profesora Dolly Montoya Castaño, es un proceso participativo de los diferentes estamentos y vela por el cumplimiento de las metas a corto plazo, articulándose coherentemente con el Plan Estratégico Institucional (Plei) 2034, un método de planeación que piensa a la Universidad en escenarios futuros y que guiará a los próximos rectores en sus planes de trabajo.
En la Sede Medellín el encuentro para discutir estos planes se llevó a cabo de manera híbrida, con participación presencial y virtual, y puso sobre la mesa los escenarios y propuestas establecidos en los Claustros de facultades que se realizaron previamente para así reunir la diversidad de ideas, percepciones y acciones que tiene la comunidad universitaria sobre estos instrumentos de transformación.
“La construcción de estos planes tiene una doble vía, la Rectora lleva su propuesta a las comunidades y la somete a este tamizaje desde las unidades académicas básicas y los estudiantes en sus áreas curriculares hasta su discusión final a nivel nacional en el Encuentro Intersedes, con puntos de convergencia y desencuentro, pues la UNAL al tener cerca de 58 mil estudiantes y tres mil docentes es una organización compleja, donde sin duda se promueve el debate sobre sus pretensiones a futuro”, explica Carlos González Manosalva, funcionario de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional.
La propuesta del PGD 2022-2024 que fue discutida en los Claustros y en la Colegiatura se fundamenta en estos cuatro ejes estratégicos, que deberán orientar los esfuerzos en el corto plazo, para garantizar el cumplimiento del Plei 2034 y así tener una Universidad conectada con el país y con el mundo:
1. Construcción de nación y paz sostenible desde los territorios:
- Ecosistema UNAL y campus sostenible.
- Modelo intersedes UNAL.
- Red paz UNAL.
- Facultad de Ciencias de la Salud en la Sede Medellín.
- Fortalecimiento de las sedes de presencia nacional.
2. Liderazgo académico nacional en un entorno global:
- Escuela Nacional de Periodismo Científico y Cultural.
- Internacionalización de los programas académicos.
- Fortalecer y liderar apuestas por el Sur.
- Ampliar el accionar del Instituto de Liderazgo Público.
- Instituto de Investigación, Innovación y Política Educativa UNAL.
3. Armonización de las funciones misionales para la formación integral:
- Ampliar la Política de Estímulos a la Docencia Destacada.
- Política de Egresados fortaleciendo su relacionamiento estratégico.
- Reconceptualización del Bienestar Universitario (formación integral).
- Currículos abiertos y flexibles/ créditos académicos en actividades de investigación y extensión.
- Sistema de Innovación y emprendimiento (UNAL Innova).
- Sistema de Investigación y Creación Artística de la UNAL.
- Política Institucional de Equidad de Género e igualdad de oportunidades.
- Campus como aulas.
4. Universidad autónoma y sostenible:
- Consolidar Universidad Laboratorio.
- Fortalecimiento de la Infraestructura.
- Talento humano de la UNAL: capacitación para el desarrollo personal y el bienestar.
- Ampliar el sistema de planeación UNAL.
- Transformación digital UNAL: Sistema Nacional de Gestión Integral de Información.
- Nuevo modelo de UNISALUD.
- Nuevo modelo de financiación estructural para la educación superior pública.
“Ha sucedido en el pasado que dependiendo la forma en la que se aborda la Colegiatura se llegan a unos consensos, unas zonas comunes que reflejan una postura general de la Sede. Sin embargo, en otras ocasiones como en este caso, se llevan todas las posturas que se plantearon así tengan disensos y divergencias, pues cada facultad tiene una visión y unas particularidades que se reflejan más ampliamente en algunos temas”, explica González Manosalva.
Con el debate se construye la UNAL
Los estudiantes y profesores designados como representantes por facultad tienen que ser fieles al proceso para el cual fueron elegidos y llevar las posturas filtradas en los escenarios inferiores, y así incentivar el diálogo abierto en la Colegiatura, pues “en el nivel nacional se van a encontrar posturas convergentes y divergentes, por ejemplo, en las sedes andinas por su realidad y su tamaño habrá puntos similares, pero en las de presencia nacional tendrán visiones distintas, porque son más pequeñas y con menos capacidades”, dice Carlos González Manosalva.
Para efectos prácticos y de organización, la Colegiatura de Sede debatió el PGD en diferentes temáticas que involucran a la Sede Medellín como: academia y formación, extensión, investigación, Bienestar Universitario, gestión administrativa, virtualidad y financiación.
Respecto al tema de financiación, el representante profesoral de la Facultad de Ciencias Agrarias, Héctor Jairo Correa, afirmó que “los recursos internos más importantes para las facultades son los provenientes de la extensión financiada y en ese sentido hay dependencias fuertes que generan muchísimo dinero, por eso hacemos un llamado de atención sobre la reforma a la normatividad de estos temas, pues hay una preocupación sobre cómo se reparten estos ingresos, que representan el 40% de valor total que recibe la Universidad anualmente”.
En este mismo tema María Yepes, docente y representante de la Facultad de Ciencias, aseguró que “somos una unidad académica de servicios y que no maneja mucho presupuesto en comparación con otras, por lo que se ha visto sometida a tener muchos docentes ocasionales, por lo que se debería ajustar el presupuesto de la Nación para la UNAL y determinar cuáles son las áreas más afectadas y que necesitan actualizarse más rápidamente para alcanzar los objetivos del Plei 2034”.
Referente al carácter nacional y universal de la UNAL, el representante por la Facultad de Arquitectura, Yhan Paul Arias, mencionó que “el modelo intersedes parte de un esquema de regionalización que es antiguo en el país, y debe repensarse y actualizarse, pues la presencia en los territorios debe permitir la descentralización académica y favorecer las sedes de frontera, haciendo que los profesores sean de la Universidad no de determinadas escuelas y tener mayor movilidad y menos burocracia”.
Frente a este tema, el representante docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, León Restrepo, comentó que “se considera urgente que la Universidad impulse un sentido nacional enfrentando las condiciones de poderes feudalizados que en gran medida tienen las facultades y sedes, lo que podría servir para enfrentar las desigualdades que existen en diferentes temas y aprovechar mejor los recursos existentes ofreciendo respuesta a los problemas nacionales con un sentido de integralidad”.
Encuentro Intersedes
Luego de que cada sede realice su respectiva Colegiatura, los representantes de cada área del conocimiento se reunirán los días 17 y 18 de noviembre en Bogotá para concretar finalmente las acciones que construirán el PGD 2024.
“De la discusión de estos dos días, la Dirección Nacional de Planeación y Estadística tiene que hacer una lectura juiciosa e integrarlo a lo que hoy en día se lleva de avance frente a la propuesta rectoral, aunque cabe aclarar que los grupos de interés plantean muchas apuestas, unas más fáciles de implementar que otras, y unas que definitivamente la Institución no está en capacidad de realizar por temas de tiempo o porque la parte normativa no lo permite”, dice González Manosalva.
Tanto el PGD 2024 como el Plei 2034 buscan ser ejercicios de construcción colectiva, tener proyección territorial, promover la investigación inter-transdisciplinar, la formación integral de bienestar y cobertura responsable, por lo que los espacios de discusión continúan hasta que el Consejo Superior de la Institución avale lo discutido en las diferencias estancias de participación.
Para conocer los avances, se puede ingresar a: http://plei2034.unal.edu.co/
(FIN/DQH)
16 de noviembre de 2021