Escudo de la República de Colombia
A- A A+


La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín trabajó en dos fases del diseño de la política pública de discapacidad para la ciudad: generación de insumos como mapeo de actores y desarrollo del Plan y de la normativa, como parte de una investigación que realizó con la Unidad de Discapacidad de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

El equipo de trabajo de la UNAL Medellín se dividió en dos: un grupo dedicado a promover la participación formal a través de los comités territoriales y corregimentales de discapacidad y, por otro lado, el comité municipal de discapacidad.

El objetivo del proyecto, asegura el profesor Juan Antonio Zornoza Bonilla, del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, es tratar de transformar la gestión pública en la política de discapacidad”.

Esto, expone, en tres frentes: “uno orientado a la ciudadanía, no solamente a un grupo de 75.000 personas con discapacidad; hacer medición de impacto y coordinar de manera transversal cada una de las acciones diversas de los planes de desarrollo para estas poblaciones, pues hay que tener en cuenta asuntos de salud pública, pero también de educación, de infraestructura o movilidad; es un tema integral”.

La política pública de discapacidad en Medellín se aprobó en el Concejo Municipal en 2009. El proyecto consiste en producir el ajuste del Plan municipal para los próximos 10 años. Sus ejes estratégicos y líneas de acción, se deben materializar en los programas y proyectos de los sucesivos planes de desarrollo de la ciudad.

El politólogo y coordinador metodológico de la Propuesta de ajuste para la política pública de discapacidad en Medellín y de la Formulación del Plan, Wilmar Giraldo, explica que cuando se desarrollan este tipo de acciones lo ideal es que se creen índices para medir cómo se impactan a la población. Sin embargo, en Latinoamérica y particularmente en Colombia hay un problema al respecto.

En ese sentido, manifiesta el profesor Zornoza Bonilla, en esta investigación, “la novedad fue la introducción de la variable académica, pues hasta ahora se había trabajado con otro tipo de operadores, por lo tanto había dificultad para hacer seguimiento de los resultados”.

Ante la inexistencia de indicadores los investigadores usaron una técnica mixta de datos cualitativos y cuantitativos. Cuando se diseñaron y aplicaron instrumentos se generó otro tipo de información a la que se le hace análisis para dar cuenta de lo que se realizó en ocho años.

“Como el Plan pierde vigencia, en esta segunda fase se formuló uno nuevo con base en lo que se encontró en el diagnóstico con la participación de todos los actores”, expone Giraldo, quien menciona que como parte del estudio se consultaron normas posteriores a la aprobación de la política pública como el CONPES de 2013 y la departamental que se publicó en 2015. También se entrevistaron a 31 personas de la sociedad civil.

La UNAL Medellín, según el investigador, ha aportado en visibilizar más a la población con discapacidad, pues la política pública de Medellín es la que mejor se ha desarrollado con respecto al tema en Colombia, dado su componente territorial.

“Para nosotros como equipo es muy importante hablar de políticas públicas y hacerlo desde la Universidad Nacional de Colombia porque estamos intentando construir con las personas de esta población qué efectos ha tenido”, agrega.

Tanto para la población con discapacidad como para la UNAL Medellín el proceso ha sido enriquecedor, según el profesor Zornoza Bonilla: “el beneficio es mutuo; es un trabajo conjunto en el cual la Universidad le aporta a la ciudad y a la región, a poblaciones vulnerables. Pero a su vez contribuye al aprendizaje, al aportarle a lo público y a lo colectivo, a que la labor académica en docencia, investigación y extensión tenga una aplicación efectiva a nivel de la ciudad”.

Una vez finalizada la intervención de la UNAL Medellín, lo siguiente es la validación con el Comité Municipal de Discapacidad, que debe iniciar el proceso para convertirlo en norma.

22 de julio de 2019