Escudo de la República de Colombia
A- A A+
El Libro está disponible tanto en edición impresa como digital. Foto: cortesía FCHE.

La obra se llama Etnografía política e histórica de las víctimas del conflicto armado en Colombia y surgió de una investigación que indagó por quiénes son el surgimiento de tal categorización y si estas se reconocen como tal. La publicación se compone de siete capítulos, entre ellos: Observación historiográfica de los acuerdos de paz ocurridos durante los siglos XX y XXI, Relatos y voz directa de las víctimas en la prensa escrita, redes sociales y videos documentales.

El Libro fue escrito por investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (FCHE) de la UNAL Medellín y de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. La obra plasma cómo la investigación inquirió por la configuración social, moral y política de las víctimas desde la óptica de la observación política e histórica a partir de la firma del Acuerdo de paz en Colombia, en 2016.

El estudio empleó definiciones propias del concepto de víctima. No obstante, indagó por cómo este se ha modificado en otros acuerdos entre el gobierno nacional y grupos armados ilegales como las autodefensas.

El análisis se realizó a partir de los momentos en los que se dieron los hechos victimizantes y en los que las víctimas se asumieron como tal. Si bien algunas de ellas prefieren olvidar lo vivido u otras necesitan del diálogo, la trayectoria victimal, que puede ser amplia, inicia cuando sus actitudes cambian de la pasividad, vulnerabilidad y fragilidad, a hablar, compartir sus experiencias, a posicionarse de modo más activo frente a sus situaciones. Ese fue uno de los hallazgos del estudio, según lo comentó Mary Luz Alzate Zuluaga, profesora del Departamento de Ciencia Política de la FCHE y editora del Libro.

De acuerdo a lo expresado por la docente en una videocolumna de la FCHE, las víctimas acudieron a distintas estrategias para tramitar los traumas y las secuelas de la guerra, como buscar apoyo externo, es decir que ellas mismas han agenciado sus propios proyectos para vivir en sus territorios o fuera de ellos.

Renzo Ramírez Bacca, profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UNAL Medellín, participó también como autor. Él escribió el capítulo 2: “Víctimas” en los acuerdos de paz: ¿actores olvidados del caso colombiano? en el que aborda cuatro periodos que inician con la Guerra de los Mil Días y las primeras décadas del siglo XX. Luego analiza las violencias de mediados del mismo periodo, que fueron las bipartidistas, y después menciona acuerdos en el marco de la guerra y el auge del paramilitarismo. El último está referido a la concertación con las FARC, antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

“Históricamente las disputas y las guerras se han justificado por riqueza, tenencia de la tierra, reparto e incluso politización, entre otras, y las consecuencias son que se han creado escenarios de destrucción, muerte, pérdidas materiales, un ambiente de conflicto cíclico y el olvido de las víctimas. En ese sentido hay que destacar que los actores armados y los gobiernos de turno han buscado soluciones con el propósito de tener ese embate fratricida. Por eso se ha acudido a amnistías, intercambios humanitarios y acuerdos de paz”, dijo.

El cuestionamiento es, añadió, “cómo se ha asumido a las víctimas desde los acuerdos de paz y en el marco gubernamental. Es una pregunta que desarrollo y respondo desde una perspectiva histórica”.

Otra de las autoras, Yolima Bedoya González, docente de la Facultad de Sociología de la Universidad de Antioquia, expone en qué situación estuvieron las víctimas en relación a la implementación del Acuerdo de Paz por parte del gobierno de Iván Duque, en cuyo periodo “se instalaron nuevas formas de violencia por parte de otros grupos al margen de la ley”, contó.

Agregó que “la mayoría (de víctimas) coincidió en que se sintió más esperanza y se esperaron más cambios en los territorios en los que habitaban durante el periodo de negociación y mientras gobernó (Juan Manuel) Santos”. Tal información la desarrolla en el capítulo 3, denominado Trayectorias y afrontamientos para salir de la victimización. Los relatos de las víctimas del conflicto armado en Colombia, que escribió junto con la profesora Alzate Zuluaga.

Adicionalmente, en el capítulo 7: Grupos de mujeres o cómo resistir a la urbanización del conflicto en Barrancabermeja y la comuna 13 de Medellín (1997-2005), hace una síntesis de un momento conocido como la urbanización del conflicto. Ese último año “es clave porque fue cuando los paramilitares acordaron en San José de Ralito y salió la Ley de Justicia y Paz que, se supone, les da garantías para desmovilizarse, y a las víctimas, de no repetición”, expuso.

Para la docente Bedoya González, “El Libro recoge los distintos repertorios que las víctimas encuentran para evidenciar lo que vivieron, y que eso se registre para buscar la manera de resarcirlas y garantizar que esas cosas no vuelvan a suceder. El aporte que hace reconocer la voz de personas que han sufrido situaciones de violencia en el país y las particularidades que les significó”.

Ahora, cuando se tiene la intención de generar una negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), según el profesor Ramírez Bacca es importante la comprensión histórica de la violencia, porque “no se habían tenido en cuenta las víctimas en un acuerdo de paz. Es la primera vez que esto sucede. Eso me hizo mirar el pasado para verificar qué tan cierto es eso y, efectivamente, lo encontramos. Para las ciencias sociales, las humanidades y quienes trabajen temáticas de conflicto y paz en Colombia es fundamental a fin de identificar que tenemos problemas no resueltos”.

Además de las profesoras Alzate Zuluaga, Bedoya González y el docente Ramírez Bacca, los demás autores son: Clara Isabel Arismendi, Ana Lucía Pérez, Alejandro Patiño Maya, Laura Bonilla Romero y Mariana Rojas Agudelo. También, Gerardo Parra Picón, Alejandro Aristizábal Silva, Laura Cristina Gómez Ruiz y Hugo Rolado Cárdenas González. Quien moderó el lanzamiento del Libro fue Irene Piedrahita Arcila, de la Universidad de Antioquia.

(FIN/KGG)

21 de noviembre