La herramienta permitió predecir, en más del 75%, la cantidad de veces que el armador pasaba la pelota al atacante. Esto les ayuda a jugadores y a entrenadores anticiparse a variables para pensar en tácticas y estrategias más precisas. El modelo es de gran utilidad, principalmente, para selecciones nacionales y puede ser replicado en otros deportes.
El voleibol es un deporte de seis jugadores por equipo y de participación alterna en una cancha dividida por una red. Tiene zonas demarcadas (1, 2, 3, 4, 5 y 6), que determinan las posiciones en la cancha, y ocurren situaciones en orden consecutivo que son el saque, la recepción, el armado y el ataque.
En el juego se dan variables relacionadas con la distancia, la orientación o la calidad de los movimientos, por ejemplo. El armador es quien elige una de las áreas en las que está el atacante para lanzar la pelota. De ahí derivan subdivisiones, de las que algunas son: la calidad de la recepción, la forma de golpear la pelota o la velocidad del pase del balón de un jugador a otro.
Como se trata de un deporte rápido es necesario mantener el control de las jugadas, aunque es difícil. Teniendo esto en cuenta, fue diseñado un modelo de regresión que predice adónde el jugador armador pasa la pelota y prepara el ataque, una posibilidad útil en deportes de alto rendimiento para cualificar las jugadas.
El modelo de regresión está enmarcado en la estadística bayesiana que se basa en la interpretación subjetiva de las probabilidades y estudia los fenómenos inciertos o aleatorios. Fue ideado por Dairon Alexis Giraldo Cardona, profesional en entrenamiento deportivo, especialista en Administración Deportiva, magíster en Ciencias del Deporte y la Actividad Física y estudiante de la Especialización en Estadística de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín.
La herramienta estadística es innovadora, teniendo en cuenta que convencionalmente lo que se ha venido haciendo en materia de entrenamiento deportivo es emplear la estadística descriptiva, la cual almacena datos conocidos, como en este caso puede ser el número de veces que un jugador ataca por determinada zona, la cantidad de ocasiones que salta en un partido o la velocidad que tiene el balón al golpearlo en el saque.
La primera fase de su investigación consistió en revisar el marco referencial y estudiar variables de un modelo circular con relación a la zona desde donde se hizo el saque y la calidad con la que se ejecutó de acuerdo con el pase del armador, para determinar la predicción del modelo de regresión.
Lo siguiente fue analizar situaciones de juego, valoraciones, niveles y concordancias. Esto último se refiere a replicar una evaluación de estos aspectos entre 30 y 40 días después. Finalmente, se utilizó una red neuronal, un modelo de computación diseñado para trabajar con datos secuenciales, que dividió la información para su fase de entrenamiento. La red neuronal tomó el 80% de los datos, en este caso unos 4.000 y con el 20% de la información restante se hizo un procedimiento matemático, cuyo resultado definió la precisión estadística. Todo el procesamiento se hizo en el software estadístico SPSS y posteriormente en R.
Previo a este desarrollo, Dairon Alexis, quien desde 2013 ha trabajado como entrenador de la selección Colombia de voleibol, había tomado datos de los torneos panamericanos, sudamericanos, nacionales y departamentales, “pero me había quedado corto en el análisis”, dice. Ha aprendido que es necesario utilizar la información de manera proyectiva para competencias tanto nacionales como internacionales.
Durante sus estudios de maestría optimizó datos de los Juegos Olímpicos para construir modelos y replicarlos en diferentes niveles. La intención fue aplicarlo a procesos de entrenamiento en competencias de las selecciones nacionales.
Resultados y utilidad
El modelo es preciso en la predicción en un 75%. De acuerdo con el investigador, le puede ser útil a la Federación Colombiana de Voleibol para analizar datos y hacer predicciones de juego en las diferentes categorías como Sub 15, Sub 17, Sub 19, Sub 21 y Sub 23 a nivel departamental y nacional.
“Parte de las bases del entrenamiento es el control y la evaluación. El rendimiento es un término estadístico, y el entrenador que no involucre análisis, en mi concepto, está atrasado”, afirma.
Con la estadística, destaca, es posible controlar las situaciones que se dan en la cancha y se mejora la intencionalidad del entrenamiento.
(FIN/KGG)
31 de marzo de 2025