
|

|

|

|
Edición nro. 37
4 de noviembre de 2025 |
|
|
|
|
|
Academia UNAL I Sede Medellín
Más que un ritmo contagioso, la champeta es un archivo vivo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El género musical debe pensarse más allá de una fuente histórica, señaló una investigación de la Maestría en Historia de la UNAL Medellín, que dio una mirada académica a la memoria barrial cartagenera para narrar las resistencias, las desigualdades y las esperanzas de las comunidades negras y periféricas que han hecho de la champeta una forma de identidad y reivindicación cultural. La tesis es, a su vez, un recurso valioso e íntimo que partió de los recuerdos e intereses de su autora.
|
|
|
|
|
|
|
Crisis de autenticidad: el "internet muerto" ya no es conspiración, sino un desafío público para la verdad digital
Al cumplirse un nuevo aniversario de la creación de la web, la teoría del "internet muerto" parece haber pasado de ser un meme conspirativo a convertirse en una realidad que preocupa a todas las esferas tecnológicas. Durante el 2024, el 51% del tráfico global fue generado por bots automatizados, mientras que la producción de contenido por actividad humana se redujo al 49%, según el 2025 Bad Bot Report. La pregunta clave ya no es qué buscamos, sino quién responde: ¿somos todavía los humanos los que hablamos, o es solo el eco de una inteligencia artificial autogenerada?
|
|
Con reflexiones sobre la evaluación en la educación superior, la Sede participó de congreso internacional
“La evaluación en la educación superior, ‘un asunto de ética y celebración’” fue la ponencia con la que el profesor de la Facultad de Arquitectura, Carlos Mauricio Bedoya Montoya, participó del VI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Educación – RUDECOLOMBIA, evento que reúne a investigadores, estudiantes y docentes con el fin de “pensar la investigación educativa desde las regiones” y fortalecer la generación de conocimiento desde los contextos locales y regionales de América Latina.
|
|
|
|
|
|
|
UNAL Medellín proyecta nuevo pregrado en Ingeniería de Biosistemas
La Sede recibió, recientemente, la visita de Thomas Norton, docente de la Facultad de Ingeniería de Biosistemas de la Universidad Católica de Lovaina, institución con la cual la UNAL Medellín tiene un convenio marco. Con él se reunieron la vicerrectora de la Sede, Mary Luz Alzate Zuluaga, la directora de Relaciones Exteriores de la UNAL, Mónica Reinartz Estrada, y decanos y docentes de las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias de la Vida para conversar sobre la viabilidad de crear el pregrado en Ingeniería de Biosistemas, que sería el primero en ofrecerse en Colombia, fortaleciéndose la perspectiva de one health en la institución.
|
|
El patrimonio industrial colombiano como eje de identidad y futuro turístico
Colombia posee un vasto patrimonio industrial que permanece infravalorado, como lo son antiguas fábricas e infraestructuras asociadas a los oficios textiles o de la cerámica, lo que limita su potencial como motor de identidad y desarrollo. Al respecto, el profesor e investigador Camilo Contreras Delgado, del Colegio de la Frontera Norte, de México, subraya la urgencia de reconocer y conservar estas "vocaciones" históricas, no solo como un legado que genera nostalgia e historia, sino un recurso turístico y didáctico crucial para el futuro del país.
|
|
|
|
|
|
|
Estudiantes de la UNAL Medellín entre los finalistas de Maratón Nacional de Programación
Un equipo de estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la UNAL Medellín, conformado por Mateo Álvarez Murillo, Efraín Gómez Ramírez y Libardo José Navarro Pedrozo, quedaron entre los 5 primeros lugares de la XXXIX Maratón Nacional de Programación ACIS REDIS 2025. El próximo sábado, 8 de noviembre, participarán de la Maratón Regional Latinoamericana ICPC 2025, que se realizará en Bogotá y elegirá a los equipos que el próximo año participarán del Campeonato Latinoamericano ICPC 2026.
|
|
¿Cómo reducir los gases de efecto invernadero en la ganadería lechera colombiana?
La ganadería es una de las actividades más importantes para la economía colombiana, pero también una de las que más contribuye al cambio climático. Según estudios recientes, el sector ganadero es responsable de más de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país, principalmente por las emisiones de metano liberadas por las vacas en su proceso de fermentación entérica. Frente a este desafío, investigadores colombianos buscan soluciones para reducir las emisiones sin afectar la productividad de los ganaderos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Bienestar Universitario te acompaña
¡La UNAL es nuestra casa, y tu bienestar nos mueve! Esta semana, te invitamos a reflexionar sobre la experiencia de ser parte de la UNAL desde la corresponsabilidad y el cuidado integral. ¡Ten presente tu Autocuidado! Es vital que te priorices y uses las herramientas que te da Bienestar para sentirte bien. Cuidar los campus es cuidarnos: cada espacio, cada zona verde, son un reflejo de nuestra comunidad. Ten presente los apoyos socioeconómicos (¡para que te enfoques solo en estudiar!), el acompañamiento especializado en Asuntos de género y todos los servicios que impulsan tu salud física y mental.Tu tranquilidad es nuestra prioridad. Entérate de todos los detalles y las novedades de Bienestar en este boletín.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Curso virtual de Enfoque de género para servidores/as públicos/as
La Dirección de Personal y de la Sección de Personal Administrativo invita a participar de espacio formativo para fortalecer el conocimiento y la apropiación del enfoque de derechos de género, incluyendo el reconocimiento del marco normativo, las manifestaciones de acoso y violencias de género, así como las rutas de atención a nivel estatal y universitario.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Curso gratuito Patrimonios UNAL: una experiencia memorable
Como una iniciativa de integración entre las dependencias de la UNAL Medellín, el Centro de Educación Continua y Permanente y la Red Cultural UNAL, proponen el curso gratuito Patrimonios UNAL: una experiencia memorable, el cual tiene como propósito divulgar los patrimonios que resguarda la UNAL Medellín a través de encuentros dinámicos y experienciales. El curso está dirigido a gestores culturales de la ciudad y a la comunidad universitaria de la Sede, y los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín celebró 50 años de compromiso con la ciencia y la academia
La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín conmemoró su aniversario número 50 con un emotivo acto de reconocimiento a la ciencia, el compromiso institucional y la trayectoria académica de su comunidad. Durante la ceremonia, el Consejo de Facultad otorgó 38 reconocimientos a personal administrativo y jubilado, docentes activos y retirados, egresados, egresadas y estudiantes de los distintos programas académicos. El evento contó con la presencia de fundadores y figuras emblemáticas que han dejado una huella significativa en el desarrollo de las ciencias exactas en el país, exaltando el aporte de la Facultad en campos como las matemáticas, las biociencias, la estadística, las geociencias, la física y la química.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Conferencia sobre meditación y bienestar integral en el campus El Volador
La Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín invita a la comunidad universitaria a participar en la conferencia “Meditación, gestión emocional y bienestar integral”, que se realizará el 7 de noviembre en el campus El Volador. El encuentro busca ofrecer una experiencia vivencial que combine la reflexión conceptual con prácticas guiadas de meditación, adaptadas a la cotidianidad universitaria.
La actividad estará a cargo del Venerable Maestro Zheng Gong, Abad y presidente de la Comunidad Buddhista Camino del Dharma, doctor en Educación, investigador y conferencista internacional en temas de espiritualidad, educación y paz. Será un espacio para fortalecer el bienestar integral y promover la atención plena como herramienta para la vida académica y personal.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Simposio Interfacultades: Cannabis sativa L. Una especie multifuncional, de la prohibición al conocimiento
En el simposio "Cannabis sativa L. Una especie multifuncional, de la prohibición al conocimiento", participarán cuatro invitados internacionales y seis invitados nacionales. Conoceremos experiencias en las aplicaciones medicinal e industrial del cannabis, y en los servicios ecosistémicos derivados de su cultivo. El Simposio es organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias, la Facultad de Ciencias de la Vida y el Semillero de Investigación UN – tricoma.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|